El deporte, la edad y el dar a luz son algunos de los factores que pueden provocar el debilitamiento del suelo pélvico. Los músculos que componen el suelo pélvico pierden su tono, lo que puede provocar pérdidas de orina. Hoy, afortunadamente, existen varios métodos para reeducar el perineo.
¿Que es el El BIOFEEDBACK del suelo pélvico?, también conocida como electroestimulación, es una técnica de rehabilitación utilizada para prevenir y tratar la incontinencia urinaria. El objetivo es hacer que los pacientes sean conscientes de su capacidad para controlar los diversos músculos perineales mediante el uso de una sonda sensorial.
Como podéis ver, la biorretroalimentación es una solución deportiva y natural, ya que tu misma ejercitas tu musculatura perineal. Las sondas de biofeedback actúan como sensores de tus contracciones para mostrarte la medida de tu progreso. Tú eres la que trabaja y aprende a controlar los músculos durante las sesiones de rehabilitación.
En Francia por ejemplo, esta terapia se ofrece como medida preventiva a las madres jóvenes dentro de los tres meses siguientes al parto. Siguiendo el mismo principio, el fisioterapeuta también puede tratar a personas afectadas por la incontinencia de esfuerzo.
Los tratamientos de biofeedback son llevadas a cabo por fisioterapeutas o médicos especializados. Duran entre 30 y 45 minutos. En total, las sesiones no suelen sobrepasar las 6-8 semanas. Os aseguramos que desde la segunda sesión notarás mejoría.
Cómo se desarrolla una sesión Biofeedback del suelo pélvico
Por supuesto lo primero y más importante es realizar una valoración del estado de tu periné, para saber por donde y cómo debemos empezar el trabajo de tonificación o relajación.
Siempre se requiere el uso de una sonda vaginal equipada con sensores que se conecta a un dispositivo electrónico llamado electroestimulador. El dispositivo envía pequeños impulsos eléctricos que se modulan a una frecuencia determinada en función de lo que se quiera hacer: fortalecimiento de los músculos, alivio del dolor… También permite registrar con precisión la actividad muscular durante los ejercicios. La potencia y la duración de las contracciones musculares se registran en imágenes o señales de sonido que ayudan a los pacientes a orientar el trabajo a realizar.
Luego vienen los ejercicios de rehabilitación perineal, durante los cuales se pide a la paciente que contraiga los músculos del periné con una frecuencia, duración e intensidad definidas. Las primeras secuencias permiten fortalecer los músculos a través de contracciones repetidas de alta intensidad. En las siguientes secuencias, la paciente aprende a contenerse mediante contracciones prolongadas. También es posible ampliar este aprendizaje de la función de contracción-relajación en una segunda fase realizando sesiones de forma independiente.
Aparatos para fortalecer el suelo pélvico
Existen varios tipos de dispositivos de retroalimentación para la contracción del periné:
- Los dispositivos manuales que funcionan con una sonda de aire (vaginal o anal) como el Epi-no
- Los dispositivos digitales de biofeedback, que están más reservados a profesionales por su elevado coste.
- Dispositivos interactivos conectados : una nueva generación de dispositivos vaginales que se conectan vía bluetooth a una aplicación que ofrece divertidos ejercicios para mantenerse motivado durante la rehabilitación perineal
Tratamiento Biofeedback en Armilla, Granada
¿No sientes el periné o no sabes cómo contraerlo? Quizás está demasiado tonificado y no consigues relajarlo. Lo más seguro es consultar a un profesional de la salud para encontrar la solución más adecuada. En conclusión, el biofeedback o la electroestimulación deben ser elegidos de acuerdo con tu situación y tu morfología. No dudes en hablar con un profesional de la salud que pueda aconsejarle.
En JL FISIOS disponemos de un servicio de fisioterapia del suelo pélvico, en el cual, nuestra fisioterapeuta experta en uro-ginecología Andrea Linares, podrá valorarte y tratar disfunciones del suelo pélvico como la incontinencia urinaria u otras.
Artículo revisado por:
Fuentes:
Hite, M., & Curran, T. (2021). Biofeedback for Pelvic Floor Disorders. Clinics in colon and rectal surgery, 34(1), 56–61. https://doi.org/10.1055/s-0040-1714287
Wu, X., Zheng, X., Yi, X., Lai, P., & Lan, Y. (2021). Electromyographic Biofeedback for Stress Urinary Incontinence or Pelvic Floor Dysfunction in Women: A Systematic Review and Meta-Analysis. Advances in therapy, 38(8), 4163–4177. https://doi.org/10.1007/s12325-021-01831-6
Narayanan, S. P., & Bharucha, A. E. (2019). A Practical Guide to Biofeedback Therapy for Pelvic Floor Disorders. Current gastroenterology reports, 21(5), 21. https://doi.org/10.1007/s11894-019-0688-3
Ladi-Seyedian, S. S., Sharifi-Rad, L., Nabavizadeh, B., & Kajbafzadeh, A. M. (2019). Traditional Biofeedback vs. Pelvic Floor Physical Therapy-Is One Clearly Superior?. Current urology reports, 20(7), 38. https://doi.org/10.1007/s11934-019-0901-9
Nunes, E., Sampaio, L., Biasotto-Gonzalez, D. A., Nagano, R., Lucareli, P., & Politti, F. (2019). Biofeedback for pelvic floor muscle training in women with stress urinary incontinence: a systematic review with meta-analysis. Physiotherapy, 105(1), 10–23. https://doi.org/10.1016/j.physio.2018.07.012
Juanje Torres es Fisioterapeuta y SEO. Fundador del centro de fisioterapia JL FISIOS con más de 100 artículos publicados en el blog y con 10 años de experiencia en el sector de la salud. Todo el material publicado en nuestro blog está revisado por especialistas en el campo de la fisioterapia. El contenido que redactamos está basado en literatura científica actualizada. COLFISIO Nº de colegiado 5375