La diatermia o tecarterapia ha ganado popularidad en los últimos años debido a su efectividad y sus beneficios para la salud.
En este artículo de hoy, exploraremos una de las técnicas más innovadoras en fisioterapia y cómo puede ayudar a los pacientes a recuperarse más rápidamente y con menos dolor.
🔥 ¿Qué es la Diatermia o también llamada Tecarterapia?
Es un tratamiento sin dolor, que estimula los mecanismos de auto-reparación del cuerpo, favoreciendo entre otras cosas el intercambio de iones sodio-potasio. Gracias a nuestro material de tecarterapia Winback, podemos combinar esta técnica de hipertermia con terapias manuales ofreciendo muy buenos resultados desde la primera sesión.
La diatermia muestra sus mejores resultados en patologías musculo-esqueléticas agudas o subagudas. Gracias a sus aplicaciones, podemos usarla también en la reeducación del suelo pélvico. Muchas personas prefieren este tratamiento analgésico con efectos a corto plazo en contrapartida al uso de medicamentos.
✅ ¿Para qué sirve la diatermia?
Con el campo eléctrico que generamos a través de la tecarterapia, estamos actuando en el intercambio de iones, movilizando el ion potasio.
Aumenta la microcirulación del tejido y la oxigenación del mismo. Tiene un efecto biológico al acelerar el metabolismo celular y calentar el tejido (mayor extensibilidad y flexibilidad).
Por ejemplo, si un paciente operado del ligamento cruzado anterior se encuentra en la cuarta semana de rehabilitación, a menos de 90º de flexión de rodilla, podemos utilizar ese aumento de temperatura del tejido profundo para ayudar a ganar mayor movilidad.
Efecto cicatrizante acelerado. Hay estudios de experimentación con animales en los que se ha comprobado una estimulación de colágeno tipo I en los primeros 7 días, tras una rotura del tendón de aquiles.
✓ Diatermia profunda resistiva
Debemos tener en cuenta que la corriente irá desde el electrodo móvil hasta el electrodo fijo o placa de retorno.
Con el electrodo resistivo o RET concentramos la corriente en tejidos duros como tendones, ligamentos o huesos y se genera un efecto a distancia de las estructuras adyacentes como se puede apreciar en la imagen superior.
✓ Diatermia capacitiva
Con el electrodo capacitivo o CET concentramos la corriente en la musculatura y el resto de tejidos líquidos como: fascia, vísceras, sistema linfático, etc.
Generamos un efecto más local y superficial. Se trabaja con una frecuencia alrededor de 1 MHz
❗ La principal diferencia entre la diatermia capacitiva y resistiva es el tejido y la profundidad a la que llega el efecto de la corriente. La corriente resistida tendrá un efecto más profundo y la capacitiva más superficial.
☆ Diatermia en fisioterapia
Veamos un ejemplo de tratamiento mediante diatermia para una lesión de tipo muscular:
Protocolo de diatermia en Lesiones Musculares
Existe evidencia de un aumento de la eficacia en la curación de lesiones musculo-esqueléticas al aplicar radiofrecuencia.
Fase aguda y Subaguda. Como ya sabemos, no se debe aplicar calor en el foco lesional del músculo al menos durante las primeras 72 horas. Gracias a la tecarterapia podemos aumentar el intercambio iónico intra y extracelular sin aumento de calor, lo que promueve la regeneración muscular, con drenaje y disminución del tono muscular.
Fase de vascularización
Los mioblastos y los fibroblastos necesitan mucho oxígeno. La isquemia durante 2-3 días conlleva la eliminación de mioblastos y esto acaba produciendo fibrosis.
Modo | Método | |
CET Dinamic 30%-40% | Aplicación en el área muscular periférica y en el músculo lesionado | 4 minutos |
Resistivo 40%-50% | Aplicación en el músculo lesionado insistiendo en el área de la rotura para mejorar la vascularización local | 4 minutos |
Resistivo lowpulse 20%-30% | Ejercicios excéntricos del músculo lesionado (fixpad) | 10 minutos |
Capacitivo 10% | Enfriamiento para evitar el efecto rebote | 2 minutos |
Protocolo de Diatermia en Lesiones del tendón
La diatermia puede ser muy útil para el tratamiento de lesiones crónicas del tendón. Cuando administramos tecarterapia en tendones lesionados conseguimos preservar la histoarquitectura y mejorar la síntesis de colágeno durante las fases iniciales de cicatrización. De este modo proporcionamos una mejor rigidez durante las fases más vulnerables de la curación del tendón.
Fase inflamatoria | Del 1º día al 7º día | Fagocitosis ➤ tecarterapia en Atermia. DRENAJE |
Fase de reparación | Del 5º día hasta la 5ª semana | Estimulamos la síntesis de colágeno ➤ Resistivo 40%-50% alta temperatura |
Fase de remodelación | A partir de la 6ª semana | Trabajo de fuerza ➤ Resistivo Lowpulse baja temperatura |
Fase de maduración final | A partir de la 10ª semana |
❌ Contraindicaciones
El uso de la tecarterapia está contraindicado en pacientes trasplantados con marcapasos, órganos artificiales, propensos a trastornos hemorrágicos, insensibles a los cambios de temperatura o dolor, que sufren de cáncer, hipotensión, afección infecciosa, quemaduras, cartílago de crecimiento, flebitis y mujeres embarazadas.
No existe contraindicación para el uso de la tecarterapia en equipos de osteosíntesis. Sin embargo, se recomienda no superar un umbral de intensidad del 50% para evitar efectos secundarios.
▶ ¿Orígenes y opiniones de la Diatermia?
En Italia, durante los primeros años de la diatermia, una empresa española fue la primera en lanzar sus productos al mercado y se le atribuye haber introducido la radiofrecuencia en la fisioterapia. En realidad, los tratamientos médicos que utilizan corrientes de alta frecuencia existen desde la primera mitad del siglo XX.
D’Arsonval (1851-1940) llevó a cabo una serie de experimentos y descubrió que el uso de una corriente eléctrica de 10 kHz ya no producía contracciones musculares, sino calor endógeno.
Volviendo a la actualidad, debe destacarse que la difusión del método como resultado de su eficacia ha generado un florecimiento de fabricantes, que han invertido todo su ingenio en la producción de dispositivos de tecarterapia cada vez más seguros y efectivos. Algunas disputas legales crearon fricciones entre las compañías, pero hoy día parece que las aguas están más tranquilas.
Gracias al crecimiento de la tecnología de semiconductores y los materiales en general, hemos sido testigos de una evolución en los dispositivos, tanto en términos electrónicos como en cuanto a los materiales utilizados para construir los electrodos. Esto ha llevado a una mejora en las transferencias de energía y seguridad para pacientes y fisioterapeutas.
🔝 Tecarterapia Winback en Granada
En JLFISIOS disponemos de un equipo de fisioterapeutas formado en Tecarterapia, con los últimos modelos Winback.
La terapia Tecar nos ha permitido redescubrir la importancia del contacto físico característico del masaje. En nuestra imaginación colectiva, el contacto físico con el paciente genera un aspecto psicológico importante que conduce a una sensación de bienestar muy alta, enfatizado por el aspecto térmico.
Este cuidado personal, junto con el acto terapéutico, genera un conjunto de elementos químicos y emocionales que son imposibles de lograr con otros métodos. La sesión de diatermia es sin duda el tratamiento de fisioterapia más agradable y mejor tolerado. Si agregamos el renombre del método y los presuntos efectos milagrosos que se le atribuyen, nos encontramos con una predisposición real para la curación y un extraordinario efecto placebo que se puede agregar al biofísico.