paralisis facial

Parálisis facial: tratamiento en fisioterapia

La parálisis facial periférica es relativamente frecuente y es tratada en rehabilitación por fisioterapeutas. Pero a menudo las personas que padecen esta enfermedad nunca han oído hablar de ella.

👉 Este artículo pretende dar respuesta a las principales dudas que tienen las personas con esta parálisis facial.

¿Cuáles son los diferentes tipos de parálisis facial y su diagnóstico?

Existen dos tipos principales de parálisis facial:

  • Parálisis facial de origen central, a menudo tras un ictus. Se dice que es central porque está causada por un problema en el cerebro, que es el centro del sistema nervioso;
  • Parálisis facial de origen periférico: se dice que es periférica porque se debe a una lesión del nervio de la cara, en la periferia del cerebro. La parálisis facial a frigore, también conocida como parálisis facial aguda idiopática o parálisis de Bell, es la forma más común de parálisis facial periférica, y es la que trataremos en este artículo. Puede afectar al lado derecho o izquierdo de la cara: la mitad de la cara está paralizada. Por eso a veces se denomina hemiplejía facial.

A veces se habla de hemiparesia facial central o periférica en lugar de parálisis cuando la lesión nerviosa es menos completa y, por tanto, los músculos están menos paralizados.

En general, un simple interrogatorio combinado con un examen clínico realizado por un médico generalista puede distinguir entre parálisis facial central y periférica, y determinar si se trata o no de una parálisis facial a frigore. En caso de duda, el paciente puede ser remitido a un otorrinolaringólogo o a un neurólogo, que también pueden realizar exámenes complementarios.

Es importante determinar el origen central o periférico porque el tratamiento médico y fisioterapéutico es diferente en ciertos puntos. También ayuda saber cuánto durará la parálisis facial y si existe o no riesgo de secuelas.

¿Cuáles son los signos de la parálisis facial?

Los primeros signos de la parálisis facial suelen ser los siguientes:

  • Un dolor bastante fuerte detrás de la oreja ;
  • Aparición súbita (en menos de 48 horas) de debilidad muscular en una mitad de la cara, que provoca cambios faciales incluso en reposo.
signos Paralisis facial
Signos característicos de la parálisis de Bell (aquí en el lado derecho de la cara, es decir, en el lado izquierdo de la pantalla): a) disminución de las arrugas de la frente b) aplanamiento de la nariz c) descenso de la comisura de los labios d) incapacidad para cerrar los ojos

Esta parálisis facial se da principalmente en personas de entre 30 y 50 años, y de entre 60 y 70 años. A veces se asocian otros signos descritos por los pacientes: fatiga, dolor de cabeza, dificultad para comer.

Paralisis facil frigore
Dibujo de un hombre con parálisis facial frígida en el lado derecho de la cara. Se puede observar que tanto la parte superior como la inferior de la cara están afectadas. Los labios y los párpados caen hacia abajo, las arrugas de la frente se difuminan. Además, cuando se pide a la persona que haga mímica (hinchar las mejillas, cerrar los ojos), la asimetría aumenta.

¿Cuáles son las causas de la parálisis facial frigore?

Las causas de este tipo de parálisis facial no se conocen con certeza. La hipótesis más probable hoy en día es que suele tratarse de una reactivación del virus del herpes (también responsable de la varicela y el herpes zóster). Se cree que el virus se localiza en el nervio facial y provoca la inflamación del nervio, responsable del dolor y la parálisis.

Por lo tanto, la causa más frecuente de la parálisis de Bell es viral. Como el virus se localiza en el nervio, no es contagioso. No existe riesgo alguno de transmitir la parálisis facial o el virus a otra persona.

A menudo se culpa al estrés de la aparición de la parálisis facial frigótica. Se ha descubierto que las personas ansiosas son más propensas a padecer esta parálisis facial, pero también que las personas que la padecen son más propensas a desarrollar ansiedad. En la actualidad, no se puede afirmar que el estrés sea responsable directo o indirecto de esta parálisis facial.

Esta parálisis facial suele estar causada por un virus.

¿Cuánto dura una parálisis facial en frigore?

La primera pregunta que suelen hacerse las personas con parálisis facial frigoreana una vez hecho el diagnóstico es: ¿Cuánto durará la parálisis? ¿Cuándo volveré a tener la cara normal? ¿Cuánto dura el tratamiento de la parálisis?

Hay muchos datos disponibles sobre este tema, lo cual es tranquilizador:

  • El 71% de las personas se recuperan por completo (el 94% de las personas con parálisis incompleta y el 61% de las personas con parálisis completa): la recuperación es total, las personas no tienen absolutamente ninguna secuela. Por lo tanto, el riesgo de secuelas tras una parálisis facial con frigore es bajo;
  • La mayoría de las personas empiezan a recuperarse menos de 7 días después del inicio de la parálisis. Cuanto antes empiece a desaparecer la parálisis (en el plazo de una semana desde su aparición), mayores serán las probabilidades de recuperación total (el 88% de las personas se recuperan totalmente). Si los primeros signos de recuperación aparecen en un plazo de 2 semanas, las probabilidades de recuperación total son del 83%, y del 61% si los síntomas no empiezan a remitir hasta pasadas 3 semanas.
  • Algunas personas se recuperan completamente sin tratamiento, aunque algunos tratamientos (véase más adelante) aumentan las posibilidades de una recuperación completa o más rápida.

En general, la parálisis facial frigora dura 3 semanas, más raramente de 4 a 6 meses.

¿Cuál es el tratamiento de la parálisis facial?

Esto es lo que se suele hacer cuando se padece esta enfermedad.

Medicación

La toma de corticoesteroides (bajo prescripción médica) aumenta las posibilidades de curación completa de la parálisis facial frigora. Para aumentar las posibilidades de éxito, el tratamiento debe iniciarse en las 48 horas siguientes a la aparición de la parálisis facial.

También pueden recetarse analgésicos para el dolor ORL (dolor de cabeza, de oídos, de mandíbula). Están ahí para aliviar el dolor, pero no para aumentar la velocidad o las posibilidades de recuperación.

Tratamiento en fisioterapia

Desde al menos la década de 1990, se ha prescrito fisioterapia a menudo a las personas con parálisis facial frígida.

En teoría, la fisioterapia ayuda a fortalecer los músculos debilitados y a despertar el control nervioso motor de los músculos paralizados. También permite tranquilizar al paciente sobre la evolución natural de la patología, que puede ser fuente de ansiedad por sus consecuencias funcionales y estéticas.

Las sesiones siempre van precedidas de una evaluación. Esto permite identificar con precisión los músculos afectados para elegir mejor los ejercicios a realizar. También permite tranquilizar al paciente sobre el grado del problema.

¿Las personas que reciben fisioterapia se recuperan más o más rápido que las demás? Hay pocos datos sobre este tema, como suele ocurrir con la fisioterapia. Sólo el uso de la electroterapia se ha estudiado con bastante frecuencia. Los estudios demuestran que las personas tratadas con electroterapia no se recuperan más rápido o mejor que otras, ni tienen menos secuelas.

Sin embargo, un pequeño estudio con 34 personas demostró que los ejercicios de fisioterapia :

  • Menor riesgo de secuelas (sincinesia motora facial) ;
  • Una recuperación más rápida en caso de parálisis facial grave.

Por término medio, la parálisis facial a frigore suele ser una fuente de estrés y de múltiples preguntas para los pacientes. Por ello, a menudo se prescriben sesiones de fisioterapia para tranquilizar a los pacientes y darles todas las explicaciones necesarias para comprender bien su patología y la mejor manera de recuperarse sin secuelas.

Por lo tanto, el tratamiento fisioterapéutico se basa en la práctica de ejercicios varias veces al día que implican a los músculos de la cara.

Algunos músculos se utilizarán más que otros porque se recuperan con menos facilidad: es el caso del músculo buccinador, que permite mantener los alimentos en la boca y masticarlos correctamente. En cambio, los músculos zigomáticos, que nos permiten sonreír, se utilizarán menos, ya que se recuperan más espontáneamente y pueden dificultar la recuperación del músculo buccinador.

El paciente practica los ejercicios de forma independiente, además de las sesiones. Las sesiones sirven para seguir la evolución, comprobar que los ejercicios se hacen correctamente y adaptarlos en función de la evolución.

Tabla de ejercicios para la parálisis facial

Consignas para realizar los ejercicios:

  • Trabaja despacio, tomándote tu tiempo para hacer cada movimiento uno tras otro.
  • Empuja el lado sano hacia el centro de la cara con la mano para evitar que arrastre el lado paralizado durante los ejercicios.
  • Realiza 5 repeticiones delante de un espejo, músculo por músculo, ayudando al lado paralizado.
  • Descansa al primer síntoma de fatiga.
  • Manténte relajado y suelto mientras realizas estos ejercicios.
Movimientos disociativos.
Ejercicios realizados simultáneamente, luego alternativamente de un lado y del otro.

Al principio, puede resultar difícil contraer los músculos de forma analítica, es decir, uno a uno y no todos juntos. Los fisioterapeutas están ahí para guiar al paciente para que la rehabilitación sea más eficaz. Por ejemplo, es importante evitar cerrar los ojos al practicar la mímica de la «boca de gallina».

Las sesiones tienen lugar de una a tres veces por semana, dependiendo del grado de deterioro y de la capacidad del paciente para realizar los ejercicios. Pueden extenderse a lo largo de 3 a 6 semanas, más raramente a lo largo de algunos meses en el caso de parálisis faciales más graves.

Ejercicios en casa

Para un ejemplo de parálisis facial derecha.

  1. Estira el ángulo externo del ojo y baja el párpado superior. Mantén los ojos cerrados durante 5 segundos mientras miras hacia abajo.
  2. Lleva el lado sano hacia el centro de la cara, impulsa los labios e intenta aguantar 5 segundos mientras sueltas las manos.
ejercicios parálisis facial

Cuando aparezcan contracciones en los ejercicios anteriores, añade :

  1. Cierra los ojos sin forzar y luego aprieta más fuerte.
  2. Boca en «culo de gallina», haz el beso.
  3. Arruga la frente y levanta las cejas.
  4. Fruncir las cejas
ejercicios paralisis facial periferica

¿Se puede hacer vida normal con parálisis facial?

A la menor anomalía o dolor, consulta a tu médico, sobre todo si afecta al ojo (escozor, ardor o si siente como un grano de arena). Siguiendo los siguientes consejos, se puede hacer vida normal:

  • Evita el uso de lentes de contacto.
  • Lleva gafas de sol (100% UVA/UVB) cerradas a los lados, protección contra la luz fuerte, el viento y el polvo.
  • Para dormir. Tumbarse sobre el lado paralizado para liberar la fosa nasal afectada y facilitar la respiración.
  • Aplica compresas calientes en el hemifaz (tras comprobar la sensibilidad).
  • Para beber. Utiliza un vaso de borde ancho para evitar que se le caiga la baba. No beba con pajita, ya que fortalece los músculos malos.
  • Para comer. Mastica por ambos lados. No mastiques chicle. Límpiate bien la boca después de cada comida.
  • Para hablar. Baja la mejilla sana.

Precauciones

Dependiendo del grado de parálisis facial, el ojo puede tener dificultades para cerrarse. Para evitar que el ojo se seque, además del parche pueden recetarse lágrimas artificiales. También se deben llevar gafas protectoras más de lo habitual cuando se trabaja en el polvo.

¿Existe un tratamiento natural para la parálisis de Bell?

No hay pruebas de que ciertos tratamientos a menudo categorizados como naturales (homeopatía, acupuntura, hipnosis, magnetismo, fitoterapia, etc.) aceleren la curación o aumenten las posibilidades de recuperación completa. Las personas tratadas con acupuntura para su parálisis facial frígida no se recuperan más ni más rápido que las que no se someten a acupuntura.

Fuentes:

Teixeira, L. J., Valbuza, J. S., & Prado, G. F. (2011). Physical therapy for Bell’s palsy (idiopathic facial paralysis). The Cochrane database of systematic reviews, (12), CD006283. https://doi.org/10.1002/14651858.CD006283.pub3

Tseng, C. C., Hu, L. Y., Liu, M. E., Yang, A. C., Shen, C. C., & Tsai, S. J. (2017). Bidirectional association between Bell’s palsy and anxiety disorders: A nationwide population-based retrospective cohort study. Journal of affective disorders215, 269–273. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.03.051

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio